BASADA EN EL XX SEMINARIO IMPARTIDO POR EXPERTOS DE LAS UNIVERSIDADES DE MTC DE BEIJING Y YUNNAN
(Nota de Pedro Fleitas González)
  1. ¿Qué es la adicción? ¿Cuáles son las sustancias adictivas más frecuentes?
A. Adicción:
Se   refiere al hábito incontrolable de ingesta repetitiva de sustancias   adictivas, aún conociendo las nocivas consecuencias que éstas suponen   para el organismo humano. En la actualidad es considerada como una   encefalopatía recidivante crónica, caracterizada por la obsesión de   conseguir
sustancias adictivas, consumo continuado, repetitivo e   ilimitado de éstas, así como síndrome de abstinencia por la interrupción   del consumo.
Estándar  diagnóstico: síntomas evidentes  de abstinencia por falta de sustancias  adictivas, desaparición de los  síntomas al retomar el consumo.
El llamado síndrome de abstinencia se presenta normalmente durante el proceso de deshabituación,
que   incluye síntomas tanto fisiológicos como psicológicos, tales como   ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, intranquilidad, bostezos   frecuentes, lagrimeo, secreción nasal, estornudos, insomnio o
somnolencia,   aturdimiento, reflejos lentos, dolor o molestias corporales   indescriptibles, náusea, vómito, diarrea, abdominalgia, convulsiones,   temblores, diaforesis, enfriamiento, desarreglo
menstrual, incluso amenorrea, impotencia, anuria, etc.
La   búsqueda obsesiva de sustancias significa más la dependencia   psicológica, mientras que la incapacidad de soportar los síntomas de   abstinencia y necesidad de mitigarlos con las sustancias
adictivas revelan más la dependencia fisiológica.
B. Sustancias adictivas más comunes:
Cualquier sustancia que provoque dependencia, ya sea fisiológica y/o psicológica, después de su
ingesta,   es considerada como sustancia adictiva, entre las más frecuentes se   encuentran las sustancias opioides, la cocaína, la marihuana, el   alcohol, la nicotina (tabaco), los tranquilizantes, los somníferos, los   estupefacientes y los alucinógenos. Entre estas, las más nocivas son  las  drogas (opioides, cocaína, marihuana). El consumo de cocaína y  hachís  está más extendido en Europa que en China, aunque las sustancias   adictivas de consumo más extendido son el alcohol y el tabaco, ya que   son sustancias legales.
2. ¿Por qué se produce la adicción? ¿Por qué es difícil deshabituarse de sustancias adictivas?
El mecanismo del establecimiento de una adicción no está completamente claro, sin embargo una
opinión   más extendida es relacionarla con el sistema de recompensa del sistema   nervioso central. El sistema de recompensa afecta a las regiones   cerebrales estrechamente relacionadas con el ánimo, el aprendizaje, la   memoria y el instinto (hipotálamo y sistema límbico, etc.).
Las   sustancias adictivas estimulan y excitan directa o indirectamente el   sistema mesencéfalodopamina a través del sistema de recompensa,   provocando una liberación rápida y en gran cantidad de dopamina, cuyo   resultado es una fuerte sensación de placer, mayor a la causada por la   liberación natural a través del efecto de recompensa. Cuando el   organismo se habitúa progresivamente al estado continuado de intenso   placer, aparece un efecto memoria que dificulta la adaptación a la   ausencia de las sustancias adictivas, cuya consecuencia derivada es el   fuerte deseo hacia las sustancias y comportamiento obsesivo por   conseguirlas.
La dependencia psicológica  estará presente  en todo el proceso del síndrome de abstinencia, y es la  clave en la  reincidencia o la deshabituación.
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y LAS ADICCIONES SEGÚN LA MTC
3. Los métodos de deshabituación actuales
a. Sustitutivo (metadona).
b. Sección (seccionar la vía de transmisión de la sensación de placer).
c. Intervención quirúrgica (eliminar la región cerebral relacionada con la adicción).
d. Medicación.
4. ¿Qué es la adicción según la medicina china? Métodos de deshabituación
A. El punto de vista de la medicina china respecto a la adicción y deshabituación:
Toda   sustancia adictiva es “materia extraña” para el organismo, en  realidad,  el síndrome de abstinencia es resultado de la “habituación  extraña o  nociva” a dicha materia.
Según las propiedades de las sustancias adictivas y el modo de ingesta, se producen distintos daños al cuerpo:
- Tabaco: sequedad y calor / boca y nariz / sistema respiratorio (consume líquidos orgánicos y Qi).
- Alcohol: humedad y calor / vías digestivas / bazo y estómago (bloqueo de humedad y Tan).
- Drogas: agresivas / a todos los rincones / todos los órganos (perturbar “Shen” y Yuan Qi, agotar Qi).
B. Metodología de la medicina china para combatir las adicciones y el Sdm. de abstinencia:
Principios generales: a). Eliminación de patógenos, fortalecimiento de defensa, tonificación de los
órganos,   Yin y Yang; b). Eliminación de toxinas, desbloqueo de meridianos,   fluidificar la circulación de Qi y sangre. El objetivo general es   intentar que el organismo se habitúe a la ausencia de estímulos   procedentes de sustancias adictivas.
Los  síntomas derivados del  consumo de una “materia extraña” dependen de las  condiciones de cada  organismo. En clínica, los primeros síntomas suelen  afectar a aquellos  órganos más fácilmente dañables según la sustancia,  así como los  órganos más débiles según cada individuo. Tanto la  acupuntura como la  fitoterapia china basan la elección de meridianos,  puntos o fórmulas en  función de la sintomatología observada y con el  objetivo de  reequilibrar la funcionalidad orgánica, así como el estado  de Qi y  sangre, aunque la deshabituación de las adicciones es un proceso  largo y  complejo, puesto que no solamente se trata de reparar  completamente  los órganos, Qi, líquidos orgánicos y sangre dañados por  las sustancias  nocivas, sino también se ha de combatir la dependencia  psicológica,  que implica el “Shen”.
C. Investigaciones actuales acerca de la deshabituación con la acupuntura:
Está   comprobado científicamente que la acupuntura tiene cierta eficacia   terapéutica con respecto a la deshabituación de diversas adicciones. Se   trata de una terapéutica muy diferente a los métodos comunes de la   medicina moderna, con enfoque exógeno mediante sustitución, destrucción o   bloqueo.
Si la acupuntura puede contribuir a la deshabituación, no es mediante una aportación material al
organismo,   sino que se intenta reparar y recuperar el funcionamiento correcto del   sistema natural de recompensa del cuerpo, despertarlo del estado de   desuso. En resumidas cuentas, se trata de estimular la capacidad de   autoreparación del cuerpo y de reparar los daños causados por las   sustancias adictivas.
Por ejemplo: la sensación de placer está relacionada con la dopamina generada por el sistema
mesencéfalo-dopamina,   son muchas las vías a través de las que se puede influir a este  sistema  de placer, la más importante es el sistema opioide, la  acupuntura ayuda  a combatir la drogadicción, precisamente porque puede  influir y regular  este sistema.
El péptido opioide generado  por  el propio organismo se llama péptido opioide endógeno (endorfina,   encefalina), cuando éste se acopla al receptor de la endorfina, se   produce sensación de placer. Las sustancias adictivas (morfina, heroína,   alcohol, etc.) reemplazan rápidamente los receptores de la TRATAMIENTO   DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y LAS ADICCIONES SEGÚN LA MTC endorfina   una vez han entrado al organismo y generan la misma sensación de  placer o  incluso mayor.
La ingesta prolongada de  péptidos  opioides exógenos o alcohol deprimirá o suprimirá la producción  de  péptidos opioides endógenos. El cese de la ingesta de los primeros  no  conlleva la recuperación de los segundos, y teniendo en cuenta que   éstos no sólo están relacionados con el placer, sino también con la   normalidad de múltiples sistemas como el nervioso, inmunológico y   endocrino, la ausencia de las sustancias adictivas supone graves   trastornos fisiológicos y dependencia psicológica. La acupuntura es una   terapéutica válida para combatir las adicciones, al estimular la   recuperación de producción de péptidos opioides endógenos.
2. ADICCIONES Y DESHABITUACIÓN
2.1. Drogadicción, desintoxicación y acupuntura
1. Drogas y sus variedades:
Drogas:  opio, heroína, metanfetaminas, morfina, hachís, cocaína y algunos   medicamentos psicóticos o anestésicos adictivos, según legislación.
Variedades:
a). Drogas naturales: opio...
b). Drogas semi-sintéticas: heroína...
c). Drogas sintéticas: metanfetaminas...
Según las acciones que ejerzan sobre el sistema nervioso central, las drogas se clasifican en
inhibidores, estimulantes y alucinógenos.
En China,   la heroína abarca el 86% del consumo de drogas, cuya desintoxicación  es  muy difícil. El consumo prolongado destruye la función inmunológica,   daña el corazón, el hígado y riñones,
pudiendo causar la muerte por colapso y su consumo vía inyección además supone el riesgo del
contagio del SIDA, por lo que también se denomina “rey de las drogas”.
2. Drogadicción y desintoxicación:
Drogadicción: es ampliamente considerada una especie de encefalopatía recidivante crónica,
manifestada con la necesidad obsesiva de las drogas, consumo incontrolado y serios síntomas de
abstinencia en caso de ausencia de las sustancias.
Sdm. de abstinencia: consiste en la aparición de síntomas a nivel fisiológico y psicológico.
Síntomas   más característicos: suelen manifestarse entre 4 y 16 horas, 36 y 72   horas después de la última dosis. Los iniciales son bostezos, lagrimeo,   sudoración y secreción nasal, similares al resfriado, más tarde les   siguen otros como estornudos, escalofríos, piel de gallina, náuseas,   vómitos, inapetencia, abdominalgia, diarrea, convulsiones y dolores   óseo-musculares por todo el cuerpo, debilidad física, insomnio,   asustadizo, ritmo cardiaco acelerado, subida de tensión arterial,   irritabilidad, intranquilidad, ansiedad o depresión, incluso   comportamiento agresivo, pérdida del juicio.
Una  vez  superado el síndrome de abstinencia agudo, aún pueden perdurar  algunos  síntomas, rebeldes y persistentes, lo que se entendería como  síndrome  de abstinencia fluctuante, cuyos
síntomas más frecuentes  son:  depresión y ansiedad alternantes, insomnio, cansancio, apatía,  falta de  interés en general, incluso por vivir, algias corporales,  nerviosismo,  intranquilidad, miedo, asustadizo, molestias generalizadas,  baja  eficacia en el trabajo, etc. Se trata de un cuadro muy parecido al   depresivo o ansiedad.
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y LAS ADICCIONES SEGÚN LA MTC
Según estadísticas, entre el colectivo de toxicómanos existe un alto índice de depresión y ansiedad.
Los métodos de deshabituación de la drogodependencia más comunes en la actualidad se siguen
basando en la aportación exógena y prolongada de la medicación sustitutiva de las drogas.
3. El punto de vista de la medicina china con respecto a la drogadicción y el síndrome de
abstinencia:
Etiología y fisiopatología:
Las   drogas (opio, morfina, heroína) son de sabor amargo, picante, ácido,   áspero, son tibias, tóxicas, corresponden a los doce meridianos. Lo   amargo y tibio puede hacer ascender Fuego y Yang, lo ácido y áspero   puede ralentizar el Qi y Sangre, lo picante puede provocar expansión   incontrolada. Una vez se encuentran en el organismo, las drogas provocan   circulación caótica de Qi, insuficiencia de Qi y Sangre, también   acumulación interna de toxinas y estasis sanguínea, agotamiento de Yuan   Qi, Yang y Yin. Los toxicómanos necesitan el continuo ingreso de drogas   para mantener Yang Qi en activo y en extensión, Qi, Sangre y Líquidos   Orgánicos, por lo que con la falta de estas sustancias, se producen   bloqueos y desequilibrios manifestándose a través de los síntomas de   abstinencia.
Diferenciación de síndromes:
Aunque la acupuntura puede aplicarse en cualquier fase del tratamiento de deshabituación, en
general se considera que en la fase fluctuante el resultado es mejor. Los síndromes más comunes en clínica son los siguientes:
1.   Movimiento del Viento hepático: carácter violento, autodestructivo,   masoquista ansiedad, irritabilidad, convulsiones o temblores, delirios,   insomnio, boca amarga, enrojecimiento
ocular, secreción nasal y lagrimeo abundante, abdominalgia, diarrea.
2.   Bloqueo de Qi hepático: sensación de plenitud torácica-costal,   depresión, intranquilidad, suspiros frecuentes, boca amarga, acúfenos,   dolor y sequedad de garganta, inapetencia,
algias corporales.
3.   Insuficiencias simultáneas de Corazón y Bazo: aspecto cansado, fatiga,   astenia general, inactivo, decaimiento, sialorrea, inapetencia,  mareos,  insomnio, sueños múltiples, despertar frecuente, aspecto  demacrado,  palpitaciones, respiraciones agitadas, dolores abdominales
sordos, diaforesis, lagrimeo, temblores musculares.
4.   Desconexión Corazón-Riñón: agitación, intranquilidad, despertar   frecuente, palpitaciones, respiraciones dificultosas, asustadizo,   miedoso, mareo, dolor y frío por todo el cuerpo, agujetas y debilidad   lumbar y de miembros inferiores, incontinencia urinaria y defecatoria,   frecuente sensación de colapso.
Por Pedro Fleitas González
Acupuntor, osteópata, homeópata.
Miembro de la organización colegial naturopática FENACO y de Practitioner`s register(registro profesional de acupuntores)
solicito mas informacion me parece interesante
ResponderEliminar